–VER INFORME ESPECIAL– La realidad de trabajar y vivir del basural, una situación en la que decenas de personas invisibles para la sociedad, buscan el sustento familiar.
El Basural a Cielo Abierto en Las Breñas, sin dudas acarrea consecuencias para la Salud de las personas que allí trabajan y viven de esa actividad, conllevando a tener una Situación Social no deseada, explicada en el presente informe por el joven David Caro.
La existencia del basural a cielo abierto en Las Breñas, está ubicado en el Sector Sur del casco urbano, paralelo a las vías de ferrocarril, en continuidad de la Avenida Alem, pasando la Ruta Provincial 6 hacia ese cardinal.
Este basural, como en muchas otras localidades del Chaco y Argentina, representa una grave problemática que afecta directamente la salud y la calidad de vida de quienes viven y trabajan en sus inmediaciones, especialmente de los recuperadores informales.
Consecuencias para la Salud
Enfermedades Respiratorias: La quema constante de residuos (plásticos, textiles, etc.) genera humo tóxico, partículas en suspensión y gases como metano y dióxido de carbono. Esto provoca y agrava enfermedades respiratorias crónicas (asma, bronquitis), irritación de vías respiratorias y aumenta el riesgo de infecciones.
Enfermedades de la Piel: El contacto directo con la basura, sin la protección adecuada, facilita la aparición de infecciones cutáneas, dermatitis y sarna.
Enfermedades Transmitidas por Vectores: Los basurales son focos de proliferación de roedores, insectos (moscas, mosquitos) y otros vectores que transmiten enfermedades como dengue, cólera, leptospirosis, fiebre tifoidea, entre otras.
Problemas Gastrointestinales: La falta de higiene, el contacto con alimentos contaminados y la contaminación del agua por lixiviados (líquidos tóxicos de la basura) aumentan el riesgo de infecciones gastrointestinales, diarrea y parasitosis.
Cáncer y Efectos a Largo Plazo: La exposición prolongada a sustancias químicas tóxicas presentes en los residuos (metales pesados, compuestos orgánicos volátiles, etc.) se asocia con un mayor riesgo de desarrollar diversos tipos de cáncer, problemas neurológicos y malformaciones congénitas en recién nacidos en comunidades cercanas.
Lesiones y Accidentes: Los recuperadores informales están expuestos a cortes, pinchazos, caídas y atropellamientos debido a la presencia de objetos cortopunzantes, vidrio, metales y la circulación de vehículos. Muchas veces, en algunas bolsas suelen contener objetos corto punzantes como vidrios de vasos, botellas, platos, entre otros, los que no fuero clasificados en el mismo hogar.
Situación Social:
Pobreza y Vulnerabilidad: El trabajo en el basural es, en muchos casos, la única fuente de subsistencia para familias en situación de extrema pobreza. Esta informalidad laboral carece de derechos, seguridad social y condiciones laborales dignas.
Estigmatización y Exclusión: Las personas que viven o trabajan en el basural suelen enfrentar estigmatización social, lo que dificulta su inclusión en otros ámbitos laborales y educativos.
Es justamente, lo que David Caro demuestra que no se debe de estigmatizar ni excluir a ellos que allí trabajan, ya que él, cursa la Carrera de Tecnicatura en Gestión Agro Industrial en el Instituto de Educación Superior “Miguel Neme”, como muestra de la superación es parte de quienes trabajan en el basural.
Trabajo Infantil: Es común encontrar niños, niñas y adolescentes trabajando en los basurales, expuestos a los mismos riesgos que los adultos, privándolos de su derecho a la educación y a una infancia sana.
Falta de Acceso a Servicios Básicos: Las viviendas precarias que se establecen en las cercanías del basural suelen carecer de servicios esenciales como agua potable, saneamiento adecuado y acceso a atención médica.
La problemática del basural a cielo abierto en Las Breñas requiere una solución integral que involucre no solo la gestión adecuada de los residuos, sino también políticas sociales que atiendan las necesidades de las familias que dependen de esta actividad, garantizando su reubicación, capacitación y acceso a oportunidades laborales dignas y seguras.
Semanas atrás a la publicación de este artículo, estuvieron presentes en una reunión convocada por el municipio breñense, autoridades y referentes de GIRSU –Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos– junto a un nutrido número de personas que trabajan en el basural, donde hubo intercambio de ideas para poder mejorar la calidad en el trabajo, para lo que sería de vital importancia el agrupamiento de estos trabajadores, así conformarse en una futura Cooperativa y poder obtener beneficios, los que fueran mencionados en esta reunión por las autoridades presentes.
Que no solo haya quedado en una idea, sino que se pueda gestionar y formalizar todo lo expuesto…