La alarmante deforestación, hizo que instituciones desarrollen investigaciones con INTA, más convenios entre universidades argentinas y alemanas.
Enmarcado en lo que será el 90° Aniversario de la Estación Experimental Agropecuaria INTA Las Breñas, la institución realiza y llevará adelante una serie de actividades en vistas a esta importante celebración, tal el caso en esta oportunidad de la visita de investigadoras alemanas que son parte de un convenio universitario, lo que facilita la colaboración académica y el intercambio de estudiantes entre instituciones. Este tipo de convenios suele implicar oportunidades para realizar programas de estudio conjuntos, intercambios de investigación y distintas becas.
Convenios
El marco convenio interinstitucional e internacional, se lleva adelante por intermedio del Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP) en Córdoba, Argentina, teniendo una misión especial en poder gestionar conocimientos y tecnologías, así como recursos genéticos, para prevenir y mitigar los efectos en la producción agropecuaria y mejorar su eficiencia.
La finalidad de esa visita, es poder investigar in-situ sobre especies arbóreas autóctonas que son resistentes a la sequía, alta temperatura, tal el caso del Algarrobo Blanco y Quebracho, las que son conocidas en nuestra zona por ser parte de zonas arbóreas importantes. Fueron recibidas y guiadas por Ricardo Peranich, de INTA Las Breñas.
Dra. Fernanda Martínez
Fernanda Martínez, Doctora en Biología, es una de las responsables de esta investigación que pretende entender la tolerancia de los árboles dominantes de nuestra flora y así poder realizar planes de reforestación, siendo vital e importante saber determinar qué tipo de especies se seleccionarían ante este cambio climático que traería mayores temperaturas y sequías, midiéndose sitios especiales para así determinar a futuro qué árboles serían los adecuados. Este proyecto dio inicio en el año 2022 analizándose las hojas y maderas de los árboles, el momento de la circulación del agua dentro de los quebrachos que son vistas a través de aparatología especial.
La profesional resaltó la grave situación de deforestación que se vive en la región para que puedan adecuarse los lugares en donde había montes, por sembrados especialmente de soja, tratándose a través de leyes de bosques pretender parar un poco este desastre ecológico al que nos vemos sometidos cada día.
Lic. Marina Díaz Leguizamón
Marina Díaz Leguizamón, Licenciada en Ciencias Biológicas también es parte de esta importante investigación, quien asegura se buscan estrategias para poder realizar planes de la restauración del bosque chaqueño, principalmente en áreas de producción no sustentables. Especialmente se miden el diámetro de los troncos de las distintas especies de quebracho y algarrobo, se toman huellas y datos específicos para ver las diferentes variaciones en las medidas, teniendo presente que este sería el último año de investigación con la posterior conclusión.
Estudiante universitaria Vanina Koch
Vanina Koch, estudiante de la Carrera de Biología de la Universidad Nacional de Córdoba es quien asevera que este trabajo es tenido en cuenta el algarrobo blanco que es predominante desde Formosa hacia el Norte de Córdoba, como especie resistente a la sequía.
El objetivo final de la investigación será poder ver la resistencia a la sequía y ver como combatir en los próximos años, donde se pronosticarían ya muy altas temperaturas y escasas precipitaciones, para lo que se elaborarían planes de reforestación y restaurar los ecosistemas que se ven muy afectados, estudios realizados por cámaras especiales traídas de Alemania en donde se aprecia la circulación del agua interna de los árboles, de los tallos hacia hojas, relacionando estas mediciones para futuros resultados.
Cabe mencionar que desde el país europeo hay convenios con instituciones como el INTA, universidades, estudiantes y profesionales argentinos para el intercambio de estudios y resultados, alarmando la deforestación que se vive desde hace muchos años y que cada vez se acrecienta más.