–VER VIDEO EXCLUSIVO-: Se habría confirmado la muerte de al menos dos terneros, siendo positivo a este virus el examen realizado.
Conocida esta enfermedad como “rabia paralítica” es una enfermedad epidémica y recurrente causada por el virus rábico transmitido por el vampiro común “Desmodus rotundus”, que afecta principalmente a los bovinos, a los equinos, con menor frecuencia a otras especies domésticas, al hombre y a algunos animales silvestres.
Casos detectados
El caso se habría detectado justamente en dos terneros dentro de la Experimental INTA Las Breñas, quienes de inmediato tomaron todas las medidas para esta tipo de casos, habiéndose cortado las cabezas de ambos animales muertos y enviados para los análisis de rigor al Centro especializado en zoonosis, dando como positivo a esta enfermedad viral.
SENASA Las Breñas
De inmediato, se actuó con profesionales de SENASA en Las Breñas, quienes protocolarmente determinaron un bloqueo de al menos 10 kilómetros a la redonda de la Capital Provincial del Inmigrante, como medida preventiva para este tipo de situaciones.
Vacunación al personal en contacto con animales
Asimismo, a todo el personal que estuvo manipulando o en contacto con los animales afectados por esta enfermedad letal, fueron vacunados por intermedio de Salud Pública en esta ciudad, debiéndose de reiterar esta vacunación en los operarios, tal lo establecen los protocolos sanitarios.
Vacunación a ganado
Los productores, ubicados dentro del área endémica, tienen la obligatoriedad de vacunar todo el ganado de sus establecimientos durante el transcurso de un brote de rabia en su área o en la vecindad, (en cada caso, la extensión del área de vacunación obligatoria será determinada por el Senasa). La vacunación puede ser realizada por el productor y debe efectuarse con vacunas aprobadas por el Senasa, revacunando los primo-vacunados entre los 30 y 60 días posteriores a la primera dosis. La totalidad del ganado se debería revacunar al año.
Walter Cano, entrevistado
El Médico Veterinario Walter Cano, quien trabaja en la Estación Experimental Agropecuaria INTA Las Breñas, fue quien de manera didáctica brindó apreciaciones sobre esta enfermedad, sintomatologías, medidas preventivas y acciones a realizar, en la siguiente entrevista brindada a los medios de comunicación locales FM Real, STC Las Breñas y Las Breñas Post: